
`psteado por MATRIX.............................
1. La RC no es causas de la salud Articular.
2. La RC es una Variable.
3. La MIC representa a la norma fisiológica.
4. La aplicación de las características de los casos ideales no tiene sustento científico.
5. Es incorrecto afirmar que la ausencia de RC causa articulaciones temporomandibulares no saludables. 6. La RC no es un punto en el espacio tridimensional.
7. El ligamento temporomandibular no asiste el asentamiento condilar. 8. La RC es diferente a la CL.
de Sociedad Peruana Ortopedia Funcional
En la convención de Viena se estableció la importancia del método científico sobre los acontecimientos paralelos al descubrimiento, pero después de Thomas Kuhn la comunidad científica le vuelve a dar importancia a los aspectos del descubrimiento que influyen de alguna manera sobre el método en si. Siguiendo esta perspectiva, si se analiza históricamente el nacimiento de la “Relación Céntrica” (RC) se llegará a concluir que esta definición surgió por la necesidad de relacionar el maxilar superior con el maxilar inferior en pacientes edentulos, fue necesario por aquellos años una posición repetible considerada punto de partida de los movimientos mandibulares. Esta necesidad dejó a la RC como el único sostén conceptual para manejar la terapéutica clínica de dichos casos, luego con la aparición histológica del cartílago que fue denominado “funcional” la RC se extendió a los pacientes con piezas dentarias, generalizándose también para estos como punto de partida para sus tratamientos. Es así que en la actualidad algunos profesionales en el campo de la ortodoncia, aseguran que la RC es una mejor opción que la “Máxima Intercuspidación” (MIC) deslizando una diferencia categórica entre ambos conceptos que alcanza el nivel de términos opuestos o contrarios. Lucía fue uno de los primeros en notar que en solo el 10% de casos con articulaciones saludables existe una coincidencia entre RC y MIC. Se puede señalar entonces que la RC no es la característica dominante para la mayoría de los casos con articulaciones saludables.Sujetos:
Se ha reducido la RC a un punto en el espacio tridimensional, este fenómeno es el mismo que influyó en E. Angle, L Andrews, R. Lee, cuando buscaron en un pequeño grupo de casos, calificados como “ideales”, las cualidades biotípicas que hoy sirven de objetivos universales en Ortodoncia. Esta tendencia reduccionista se puede aclarar cuando se es conciente de las dos maneras de observar el mundo, de un lado, el pensamiento "metafísico" con la tendencia a aceptar la existencia de lo absoluto, valorando al individuo en su individualidad y por el otro lado, el pensamiento "holístico" que valora la interacción del ser humano con otros seres y su unicidad con la naturaleza. El primero es un paradigma que configura el inconciente y que lo inclina a una tendencia idealizadora de otros seres humanos en todos sus aspectos. Por ejemplo, es común aceptar y difundir incondicionalmente los argumentos a los que se teme contradecir cuando provienen de individuos "idealizados" y que son calificados como: expertos, muy calificados, únicos, destacados, etc. Sin embargo, La Lógica, rama de la filosofía, que se dedica al estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto, identifica esta predisposición como una falacia de atinencia que consiste en la apelación inapropiada de la autoridad al orientarse de manera absoluta por el juicio de un experto reconocido, argumento ad verecundian.
El siguiente fenómeno que afecta a los científicos es aclarada desde la visión filosófica de Martin Heidegger que niega aquella separación que se creía existía entre el sujeto conocedor y el objeto conocido, (lo que le daba al observador la cualidad de imparcialidad en la interpretación de los hechos) hoy se afirma que el sujeto se encuentra en una asociación indivisible con el objeto, a lo que se ha denominado "relación existencial". De esta premisa hoy se entiende que los investigadores no pueden ser neutrales al interpretar los fenómenos, siempre tienen una intención inherente e inconciente que debería ser comprometida concientemente en la búsqueda de la afirmación o a la negación de las proposiciones, en base a este aspecto son de vital importancia la inclusión metodológica del ciego, doble ciego y hasta del triple ciego en los ensayos clínicos, para manejar esta variable de confusión. Queda establecido, entonces, que además de la sobre valoración de los casos considerados como "ideales", los resultados de las investigaciones son dependientes de la intención natural, segadora y desbocada de los investigadores.
Objetos concretos:
Este patrón de valoración, que además de afectar nuestra percepción de los individuos, también afecta a los “objetos concretos”. Son las cualidades subjetivas de los objetos concretos las que los colocan en diferentes planos de distinción. Entre estas cualidades y su denotación en el mundo real existe una correlación de tipo inversa, es decir: a mas cualidades o propiedades conceptuales (mayor valoración subjetiva o distinción del objeto que las contiene) menor referencia, extensión o denotación en la realidad. La MIC es un ejemplo concreto ya que cuando se juntan dos propiedades (máxima intercuspidación y articulaciones saludables) corresponden al 90% de los casos pero si le sumamos una propiedad más (Relación Céntrica) se reduce a solo al 10% de casos.
Objetos Abstractos:
Por otro lado, el lenguaje juega el papel co-protagónico al comunicar la interpretación de los hechos, estos conceptos o términos son reconocidos por la filosofía como “objetos abstractos” u “objetos con existencia abstracta” que se mueven por terrenos hoy claramente definidos como: la Semántica, la Gramática, la Pragmática y la Semiótica. Es esta última, la ciencia que estudia los signos del lenguaje y aclara los paradigmas establecidos en las palabras como: la valencia, el valor, el cuadrado semiótico. Estos signos del lenguaje acompañan sincrónicamente cualquier proposición que trate la interpretación de los hechos. Esta ciencia nos demuestra que común a lo ya descrito, los signos del lenguaje no escapan al mismo fenómeno (correlación inversa) por ende, a mas número de cualidades de un concepto menor es el número de objetos que denotan dichas cualidades, lo que le otorga el mismo valor subjetivo de exclusividad, singularidad e individualidad. A esta categoría le corresponden los términos: “ideales” y "RC" que connotan muchas cualidades con valores casi inalcanzables.
La Relación céntrica es definida como: la posición condilar más superior, mas anterior y media del cóndilo mandibular con el disco interpuesto en su porción media-avascular y apoyada contra la inclinación de la eminencia articular, esta definición oscila entre ser una descripción de una posición condilar (por lo que es aceptada como verdadera) o simplemente un atributo del término "RC" (lo que le otorga un valor de verdad pero en el mundo abstracto). Si confrontamos estas dos hipótesis con los resultados concretos, se puede concluir que a RC es 10% descriptiva y 90% un atributo del concepto lingüístico "RC". Además ha sufrido un error gramatical al ser traducido del idioma Inglés, las reglas gramaticales del idioma castellano establecen que no deben juntarse un adverbio comparativo y un adjetivo comparativo que para este caso son: el adverbio “mas” y los adjetivos “superior” y “anterior” es el mismo error gramatical que se comete cuando se dice o escribe: “más mejor” ya que “mejor” es otro adjetivo comparativo.
Traducida la definición a proposiciones lógicas diría: La RC pertenece a la clase de los cóndilos cuando estos están en una posición superior, anterior y media y también pertenece a la clase de los cóndilos que presentan interposición discal pero en su porción media avascular (recientemente se le ha agregado una propiedad más que justifica el uso de placas neuromiorelajantes) y también pertenece a la clase de los músculos en reposo fisiológico. Entonces, para que la RC le corresponda a un caso clínico, este caso debe cumplir necesariamente con las tres propiedades o clases que abarca. Por lo tanto, en la presencia clínica de solo una o dos de las tres propiedades, estos casos no pertenecen a la clase denominada RC. Las combinaciones (dos de tres) dan a lugar a las siguientes posibilidades: la posición condilar mas superior y anterior asociada a la musculatura en reposo pero no asociada a interposición discal, La interposición discal asociada a la musculatura en reposo pero no asociada a la posición superior y anterior del cóndilo y por último la musculatura en reposo asociada a la posición superior y anterior de del cóndilo pero no asociada a la interposición discal. Estas combinaciones no han generado términos específicos que las describan por lo que se deben agrupar dentro del conjunto de la “no RC” que es equivalente a decir “MIC”. Se resuelve luego el bicondicional “La RC es RC si y solo si, los cóndilos están en una posición condilar superior, anterior y media con respecto a la cavidad glenoidea con el disco interpuesto en su porción media-avascular y apoyada contra la inclinación de la eminencia articular. Es observable el carácter absoluto de la RC y cualquier condición articular que no cumpla estas propiedades está fuera de la clase o conjunto de la RC.
1. La clara precisión de los conceptos evita las ambigüedades de los mismos, se puede citar el cambio conceptual de RC desde la retroposición condilar hacia la anteposición condilar, debido al hallazgo histológico del cartílago “funcional”. Los estudios históricos de este cambio citan a Gilboe en 1983 y luego a Celenza 1984, este descubrimiento negó a la retroposición condilar como una posición considerada fisiológica hasta ese momento y modificó la definición de RC connotándola hasta con un sentido fisiológico. Pero por aquellos tiempos se siguió usando la primera definición, se pueden citar trabajos de 1995 y 1996 (Westling y Sutcher) que manejaron la retroposición condilar en sus reportes. Por este motivo y para evitar confusiones, adicionalmente al cambio de la definición de RC debió cambiar también el término lingüístico “RC". El Problema de considerar a la MIC contraria a la RC, a pesar de coincidir en el 10% de casos, se debe a la connotación errónea del término MIC como sinónimo de antifisiológico.
2. El término denominado “Oclusión Céntrica” (OC) que debe ser empleado cuando la MIC coincide con la RC, deriva de la consideración histórica de la RC como punto de partida de los planteamientos clínicos, dicho de otra manera la RC es considerada una constante y la MIC una variable.
3. La OC ha dejado entender que la MIC debe ser una propiedad que depende de la cualidad de RC, pero al ceñirse estrictamente a los resultados debió ser la MIC la considerada una constante ya que se repite en el 90% de los casos y la RC como la propiedad no necesaria ni suficiente para calificar a una articulación como saludable.
4. La ciencia, con sus pasos sistematizados, busca la verdad afirmada acorde con los hechos. Esto quiere decir que se trata de alejar del sujeto para acercarse al objeto, siendo el objetivo general que persigue la identificación de constantes o leyes universales16 que derivan de los resultados del grupo que abarca la norma; que en el campo de la ortodoncia debería ser el de “las normas fisiológicas”. En otras palabras, la inferencia concluyente e inductiva de cualquier trabajo de investigación es sustentada por los hallazgos de las características que tienen mayor denotación en la muestra de estudio, las herramientas bioestadísticas que se usan para este fin son: el promedio, la desviación estándar, los intervalos de confianza, la varianza, la moda, la mediana, etc. Por lo tanto es tajantemente opuesta a la aplicación de las características de los casos “ideales” y desde esta perspectiva solo cabe reconocer que la MIC es la norma cuyas cifras son contundentes e innegables (90% de articulaciones saludables).
5. La RC evolucionó por la inercia de su nacimiento, llegando a tener un papel protagónico de la relación intermaxilar, siendo el núcleo de la siguiente hipótesis: "Si el cóndilo mandibular esta en RC entonces la articulación temporomandibular es saludable". esta proposición condicional, establecida como relación causal, niega la existencia del 90% de pacientes con articulaciones saludables en los que la RC esta ausente. Por lo tanto, se tiene que negar su causalidad suficiente del estado saludable en el 90% de los casos.
6. Otro argumento utilizado para sustentar existencia de la RC es que no hay evidencia científica que la contradiga o que demuestre que es falsa, este argumento desde la perspectiva Lógica es reconocida como falacia de atinencia más precisamente como argumento ad ignorantian que es el error que se comete al decir que una proposición es verdadera sobre la base que no se ha probado su falsedad.
7. Desde otra perspectiva la palabra “posición” connota “existencia real” ya que entre sus significados que se fusionan, uno se refiere al lugar que un objeto ocupa en este mundo tridimensional. El estudio realizado con obvia intensión de demostrar dicha posición concluyó que la fuerza de mordida incisal utilizada en el registro de mordida influye sobre el asentamiento condilar de tal manera que no se logra una sola posición sino varias posiciones correlaciondas positivamente entre fuerza y asentamiento. Si la inclinación de la eminencia es de tejido óseo entonces este no sería resilente a la fuerza de asentamiento, lo que lleva a plantear dos hipótesis, la primera es: que el cóndilo debe comprimir un tejido que es sensible a la presión y la segunda es: que el cóndilo estire tejidos que no permitan su asentamiento total.
8. La definición de RC empieza con el articulo descriptivo “La” en “La posición..” lo que le da el carácter de “descripción definida” pero al no haber una referencia clara de dicho lugar debería cambiar a: “Una posición...” ya que hasta hoy no se ha logrado determinar como se consigue ni donde se encuentra.
9. Por otro lado el ligamento temporomandibular por su dirección anatómica ha servido para fundamentar el asentamiento condilar, pero la función de los ligamentos, es limitar movimientos hacia rangos no fisiológicos de las partes óseas que conforman las articulaciones y que a pesar de su nombre no tienen la propiedad de elasticidad, por lo tanto, la interpretación que se le debe dar (al ligamento temporomandibular) es que limita la posición posterior e inferior del cóndilo (distracción condílea) pero que de esta afirmación no se puede justificar el asentamiento de las estructuras condilares (ATM).
10. Por último, existe otra tendencia denominada “Céntrica Larga” (CL). que contradice el núcleo de la definición, en la parte: “más Superior y Anterior” sacándola del “punto” al cual se refiere y dándole un espacio que no corresponde a la descripción definicional y ya que si no se cumplen las propiedades es incoherente que la RC mantenga idéntica su denotación lingüística, esta tendencia de conservar el término original, ambigua aún mas el término que para este caso se mueve por ambos grupos, se puede afirmar que la “Céntrica larga” une la RC con MIC intentando abarcar al 100% de los casos con articulaciones saludables.
p = Posición mas superior anterior y media del cóndilo.
q = Disco interpuesto es su porción media avascular.
r = Músculos en reposo fisiológico.
[Si ( RC = p ^ q ^ r ) ^ (CL= ¬ p ^ q ^ r ) → RC ≠ CL ]= Correcto
Por lo expuesto llegaríamos a los siguientes resultados:
1. La RC no es causas de la salud Articular.
2. La RC es una Variable.
3. La MIC representa a la norma fisiológica.
4. La aplicación de las características de los casos ideales no tiene sustento
científico.
5. Es incorrecto afirmar que la ausencia de RC causa articulaciones
temporomandibulares no saludables.
6. La RC no es un punto en el espacio tridimensional.
7. El ligamento temporomandibular no asiste el asentamiento condilar.
8. La RC es diferente a la CL.



0 comments:
Posting Komentar